En el periodo 2000 hasta la fecha de publicación (14 diciembre 2024), los grandes incendios forestales que son aquellos mayores de 500 ha, han quemado según European Forest Fire Information System (EFFIS):
España: 1 509 080 ha
Portugal: 2 191 300 ha
En el mapa, que muestra solo los grandes incendios forestales, se puede comprobar que muchos de ellos se solapan, por lo que hay superficie importante que es quemada de forma reiterada.
No tienes que darte de alta en esta red para ver nuestros post
Sé que es una tarea difícil y me gustaría conseguir un reto:
Que muchos de los que creen que cortar un árbol es malo opinen todo lo contrario.
1ª razón: La #madera es un recurso natural renovable.
2. Hoy un árbol caído, 20 que le sucederán.
3. Dan un servicio a la sociedad.
La comarca forestal de Riaza recoge un patrimonio histórico y cultural tremendamente rico, integrado en un amplio territorio con unos ecosistemas muy diversos. Está construida por municipios, y otras entidades locales, enormemente despoblados, pero con una riqueza natural y sociocultural enorme.
Multitud de sucesos a lo largo de la historia han ido moldeando el territorio hasta el día de hoy, adaptándose la sociedad de la comarca a las diferentes necesidades de cada época. Ello ha dado lugar a situaciones muy contrastadas que, en muchos casos, dejaban su impronta en este paisaje cultural.
Distintos procesos deforestadores se han venido sucediendo a lo largo de la historia en función de las necesidades de sus pobladores. Ya con los nativos prerromanos, la época romana y, sobre todo, a partir del periodo cristiano, la actividad de la ganadería conlleva la progresiva desaparición del pinar de alta montaña. Los robledales o rebollares, los encinares, sabinares, pinares, hayedos y las fresnedas dejan paso a la agricultura y ganadería. Estás masas forestales, junto con matorrales de jara, brezo o piorno, también fueron utilizadas como fuente de energía calorífica, para cocinar o para elaborar numerosos utensilios. A mediados del siglo XIX, consecuencia de la desamortización civil, se llega al punto álgido de la deforestación en la época contemporánea.
Panorámica del piedemonte en el entorno de la ermita de San Benito. 2024
En esta etapa de la historia surge un importante movimiento para revertir está decadente tendencia forestal. Se crea el catálogo de los montes exceptuados de venta a manos privadas en la desamortización, y que pertenecían a los pueblos, precursor del Catálogo de Montes de Utilidad Pública (CUP). Dicho catálogo fue el primer y más importante instrumento de protección de las masas forestales de nuestro país.
Con ello se inicia un proceso de restauración forestal, un cambio de paradigma basado en el concepto de “conservar aprovechando”, es decir, cuidar nuestros bosques a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales. En la primera mitad del siglo XX también se inicia un proceso de repoblación forestal.
En la anterior foto se puede observar el sustancial cambio del paisaje durante las últimas décadas. La imagen está tomada desde el término municipal de Santo Tomé del Puerto, en dirección hacia Cerezo de Arriba y Riaza. Se pueden observar, al fondo, grandes masas de rebollares, que se engloban en diferentes montes del Catálogo pertenecientes a Riaza, a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Sepúlveda o a Santo Tomé del Puerto. A la derecha quedan las repoblaciones con el autóctono pino silvestre de montes catalogados como La Juncadera y El Raso.
El proceso de restauración se mantuvo hasta llegar a nuestros días bajo el principio de aprovechar nuestros montes desde la conservación. Hoy día, cuando ya la ha asumido el concepto de sostenibilidad, es más importante que nunca continuar con esta gestión, haciendo a los montes multifuncionales.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se inicia la consolidación de la propiedad, se crean viveros forestales volantes, pastizales, infraestructuras en los montes y un sinfín de actividades que nos configuran el paisaje actual. Estás actividades tradicionales, que han mantenido este paisaje cultural, persisten hoy día en mayor o menos medida. Mediante ellas se obtienen recursos naturales renovables como la madera, leña o biomasa; carne de alta calidad proveniente de la ganadería extensiva y de la caza; miel de la apicultura, setas, etc. Esta multifuncionalidad queda reforzada cuando se añade a la ecuación servicios ecosistémicos demandados por la sociedad, como la regulación del ciclo hidrológico, el control de los procesos erosivos, la captura de CO2, la conservación de la diversidad biológica y geológica o el soporte de numerosas actividades deportivas, de ocio y cultura relacionadas con la naturaleza. Estos montes cuentan con certificación de gestión forestal sostenible por los sistemas PEFC y FSC, y son auditados externamente a la Administración
En esta composición se puede observar la evolución del paisaje en las últimas décadas con vistas hacia los núcleos de Sigueruelo, Casla y Prádena, desde el Puerto de Somosierra. A parte de las repoblaciones en las laderas de el monte de la Sierra, se puede observar el resultado del abandono del sistema agrario tradicional en la evolución del piedemonte. En la foto antigua se observan dehesas de roble o rebollo, junto a otras especies; y enebrales o sabinares (Juniperus thurifera) en los montes del Catálogo de Sigueruelo, Siguero, Casla y Prádena, mezclados con numerosos cultivos. En la imagen actual se observa cómo el abandono rural hace que las antiguas tierras de cultivo de agricultura de montaña (cereales como el centeno y el trigo, huertos, patatas, linares, etc.) se cubran por completo de vegetación natural. Se coloniza por enebrales o sabinares, que actualmente son jóvenes e hiperdensos, pero también encinas, robles o rebollos, pinos, fresnos, matorral y pastizales.
Las repoblaciones forestales se centran en las fuertes pendientes de las Sierras de Somosierra y Ayllón. Un excelente ejemplo de restauración es el monte “EL RASO” nº 265 del Catálogo, ubicado en el término municipal de Cerezo de Arriba. Monte de excelente calidad desde todos los puntos de vista y que alberga un gran patrimonio natural. Un “Valle Salvaje”…
Durante las últimas décadas, además de continuar las actividades tradicionales fomentando la innovación, se han acometido multitud de trabajos en todos los sistemas forestales, realizando labores de regeneración, adecuando de densidades del arbolado, estableciendo un mejor equilibrio de edades o mejorando los pastizales y hábitats de interés para diversas especies. Con todos estos trabajos se consiguen cometidos muy importantes, entre ellos contribuir a la prevención de incendios forestales generando paisajes culturales en mosaico.
Este largo proceso de restauración de la naturaleza no está exenta de peligros e incertidumbres. El problema de los grandes incendios forestales o la adaptación al cambio climático requerirá de un esfuerzo de todas las partes. El sector primario y su cadena de valor asociada, aunque minoritarios, serán la principal herramienta de gestión, como ha sido hasta ahora, para que estos ecosistemas sigan desempeñando su papel multifuncional. Solo de esta manera la sociedad podrá seguir beneficiándose de sus bienes sostenibles y sus servicios ecosistémicos.
Repoblaciones forestales y vivero en el entorno de la ermita de San Benito hacia la Sierra. 1964-2024
Imágenes antiguas procedente del Patrimonio Forestal del Estado depositada en el Archivo Histórico Provincial de Segovia y en el archivo territorial de Segovia de la Junta de Castilla y León.
Han colaborado en la realización de este artículo:
Francisco Javier Plaza Martín. Ingeniero de Montes del Servicio Territorial de Medio Ambiente. Segovia. Junta de Castilla y León.
Mario Lozano Enguita. Ingeniero de Montes del Servicio Territorial de Medio Ambiente. Segovia. Junta de Castilla y León.
Celso J. Coco Megía. Ingeniero Forestal en Cesefor. REMP.
Si nos atenemos a un concepto de rugosidad del terreno podemos aplicar el índice de irregularidad planteado por Riley y otros autores en 1999 en el que se compara la cota de cada celda con sus vecinos, en un análisis de malla de 3x3, mediante la expresión:
Es básicamente un índice de dispersión de las elevaciones entre la celda central, para aquella que definimos la rugosidad, y todas sus vecinas, y donde la dispersión se mide respecto a la altitud de la celda central
Fuente: Rugosidad del terreno. Una característica del paisaje poco estudiada Francisco J. Goerlich Gisbert, Isidro Cantarino Martí https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/dt10_2010.pdf
A partir del Modelo Digital del Terreno MDT200 del IGN y realizando una estadística de zona del resultado operacional con el límite provincial, se obtienen los siguientes resultados:
Atendiendo a esto se podría decir que la provincia más montañosa de España es Asturias, seguida de Gipuzkoa, Santa Cruz de Tenerife, Cantabria y Bizkaia, en sus 5 primeros puestos.
Distribución del alcornoque-encina, pino marítimo (Pinus pinaster), pino piñonero (pinus pinea) en Portugal
Distribución de matorral en Portugal
Distribución de matorral y eucalipto en Portugal
A COSc2024 pré-verão tem como base o mapa da COSc2023, mas foi atualizada para maio de 2024 para as áreas de floresta e mato. A atualização é efetuada com base em metodologias de deteção e classificação de alterações com base em imagens do Sentinel-2
Source: Costa, H.; Benevides, P.; Moreira, F.D.; Moraes, D.; Caetano, M. Spatially Stratified and Multi-Stage Approach for National Land Cover Mapping Based on Sentinel-2 Data and Expert Knowledge. Remote Sens. 2022, 14, 1865. https://doi.org/10.3390/rs14081865
Imagen Sentinel-2 de Copernicus del pasado día 20 de septiembre y del 21 de agosto de este año. Después de las infrecuentes lluvias en esta parte del Sáhara -cercanías de Smara-, el terreno se empapa y fluye.
(imágenes mostrando la reflexión de la luz en el espectro del infrarrojo de onda corta e infrarrojo cercano. RGB 12-8A-4)
¿Cuál es la provincia española con la cota media más alta?
A continuación se indican las provincias españolas con su cota media.
PROVINCIA
COTA MEDIA PROVINCIAL (m)
1
Ávila
1131
2
Soria
1093
3
León
1080
4
Granada
1077
5
Guadalajara
1068
6
Teruel
1055
7
Segovia
1020
8
Cuenca
958
9
Palencia
940
10
Lleida
932
11
Burgos
914
12
La Rioja
860
13
Huesca
850
14
Albacete
845
15
Zamora
828
16
Salamanca
823
17
Madrid
817
18
Santa Cruz de Tenerife
809
19
Valladolid
777
20
Ourense
761
21
Almería
727
22
Jaén
714
23
Ciudad Real
712
24
Araba/Álava
663
25
Toledo
635
26
Asturias
626
27
Cantabria
603
28
Navarra
601
29
Castelló/Castellón
593
30
Lugo
563
31
Zaragoza
551
32
Málaga
517
33
Barcelona
513
34
Girona
511
35
València/Valencia
507
36
Murcia
502
37
Cáceres
455
38
Córdoba
449
39
Badajoz
406
40
Alacant/Alicante
398
41
Gipuzkoa
391
42
Pontevedra
351
43
Tarragona
339
44
Las Palmas
307
45
Bizkaia
289
46
A Coruña
276
47
Huelva
222
48
Sevilla
200
49
Cádiz
186
50
Illes Balears
138
51
Ceuta
95
52
Melilla
40
La cota media provincial se ha calculado a partir del Modelo Digital del Terreno MDT-200 del IGN CC-BY 4.0 ign.es.
Si quieres saber cómo se puede hacer el cálculo, visita esta página.
Mapa de zonas con cotas mayores de 1000, 2000 y 3000 metros en España
Consultas realizadas a través de Twitter y que ha hecho que publique este post.
¿Sabrías decir qué 2 provincias españolas no tienen ni un solo metro cuadrado por encima de 1000 metros de altitud? ¿Y qué provincia española tiene más superficie por encima de esa cota?
No te pierdas las respuestas porque son muy interesantes. Desvelamos esta tarde. pic.twitter.com/DNaIyddEvW
Mostramos una breve síntesis de la evolución del territorio y de los montes del maravilloso entorno de este municipio segoviano, en el que se ubican el palacio de La Granja de San Ildefonso o de Felipe V, el palacio de Riofrío o de Isabel de Farnesio y las ruinas del palacio de Valsaín o de Felipe II.
Palacio de Valsaín hacia 1633,
obra de Felix Castillo. Mandado construir por Felipe II. Ya existían
construcciones previas desde la Casa de los Trastámara que
utilizaban como pabellón de caza y recreo. Se puede observar el
estado por aquel entonces de los segovianos montes de Valsaín.
En la imagen aérea panorámica de 1964 que reproducimos, se puede observar el estado de los montes en el valle del río Cambrones, ubicado al noreste y enfrente de los segovianos montes de Valsaín. Se puede observar parte de la población de La Granja. Se distinguen algunos elementos arquitectónicos entre los que destacan algunos como la Real Fábrica de Cristales mandada construir por Carlos III, la Casa del Pulimento de la Real Fábrica, parte de los jardines del palacio de la Granja o la actual fábrica de vidrio recientemente construida por entonces.
El rebollar que se observa es el monte de “La Mata de la Saúca”. Las laderas de la sierra, que en su día fueran pinares de pino silvestre, aparecen totalmente despejados de vegetación arbórea, con suelos pobres consecuencia del uso secular como pastaderos de ganado ovino, fundamentalmente. En el cuadrante izquierdo se puede observar la casa forestal de “La Pedrona” y el vivero forestal volante, en el que se producía la planta para la repoblación. Actualmente este vivero se ha convertido en un arboreto de diversas especies, muchas de ellas existentes en los jardines del palacio de La Granja. También son de destacar “Peñas Buitreras” y los afamados “Chorro Grande” y “Chorro Chico”.
Imagen de Mario Lozano
En la foto anterior se distinguen los pastizales (cervunales) rodeados de piornales, que quedan relegados a las partes altas, altiplanicies del territorio. Estos cervunales no han variado en extensión y composición desde la foto de referencia. Distinguimos en la imagen alternancias de ortogneises glandulares con leucogneises, que son los que forman las peñas con canchales como “Peñas Buitreras” y que se observa en la parte superior derecha. En las laderas previamente deforestadas se observan las repoblaciones de pino silvestre ejecutadas manualmente con preparación del suelo, bien mediante yunta de bueyes o bien mediante ahoyado manual, y cuya ejecución duró muchos años. Prácticamente toda la superficie ha sido recorrida en primeras o segundas claras para graduar la espesura en función de la estación, la especie, la edad y la estructura, diversificándose y aminorando la combustibilidad de estos sistemas forestales.
Disminuyendo en altitud nos encontramos con los rebollares de “La Mata de la Saúca” que han persistido por su uso secular y valor para la obtención de leñas, y que han evolucionado favorablemente durante las últimas décadas. En la parte superior izquierda se mantienen pastaderos para ganado bovino, dominados por suelos pobres, sin apenas horizonte orgánico, y algunas zonas matorralizadas que tienen como especie dominante al cambroño (Adenocarpus hispanicus). En la cuerda de “La Atalaya” se puede observar la colonización natural de pino silvestre y la matorralización por descenso de la cabaña ganadera y variación del tipo de ganado, de ovino a vacuno.
Imagen de Mario Lozano
La tecnología y el conocimiento ha evolucionado enormemente en estas últimas décadas en todos los aspectos. En esta foto podemos observar una de las labores fundamentales en las repoblaciones forestales que es la preparación del suelo. En este caso se ha ejecutado un ahoyado mecanizado con retroaraña en la restauración del incendio forestal de la Granja.
Las repoblaciones forestales antiguamente empleaban una ingente cantidad de trabajadores existentes en el medio rural y cuyo trabajo servía como complemento en las épocas en las que la actividad agrícola y ganadera escaseaba en el extinto sistema agrario tradicional español, que desapareció por completo a principios de los ochenta. En la siguiente foto queremos rendir homenaje a todas esas personas anónimas que participaron. Uno de los últimos arreadores de bueyes que participaron en estas repoblaciones forestales que actualmente forman parte de los montes de utilidad pública nº 257 “Umbría de los Saltillos” y nº 258 “Los Saltillos” y del Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama y Parque Nacional Sierra de Guadarrama en Segovia.
Imagen de J. Plaza
Todo el material aquí presentado ha sido gracias a: Fco. Javier Plaza Martín y Mario Lozano Enguita (@birds_grylls). Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia. JCYL.
Imagen de 1964 procedente del Patrimonio Forestal del Estado depositada en el Archivo Histórico Provincial de Segovia y en el archivo territorial de Segovia de la Junta de Castilla y León.