En la imagen se ve parte de las repoblaciones forestales de la Sierra de Guadarrama y en segundo plano repoblaciones de prácticamente toda Somosierra. Por encima se encuentra la fuente del Mojón el Porrinoso y el pico del Nevero y uno de los lugares más curiosos del Guadarrama y que es un territorio culminante del Sistema Central en forma de altiplanicie relativamente amplia.
Puedes ver el anterior montaje a pantalla completa aquí
Además de la repoblación con pinar se puede ver robles de Quercus petraea en el barranco del río Viejo, protegidos de los tradicionales y reiterados fuegos pastoriles durante centurias.
Unos suelos pobres y con problemas erosivos acuciantes y totalmente desprotegidos como se aprecia en la foto de 1964.
En la foto se ven dos montes. En primer plano inmediato (Primera ladera) “El Hoyo” que es el Monte de Utilidad Pública (MUP) 259 en Sotosalbos. El resto es el 285 “Zarzoso, Pedriza y otros” en Collado Hermoso (donde nace el río Viejo) ubicados en Segovia.
Un poco de historia
La población utilizaba los matorrales para calentarse y hacer carbón. La
leña de roble o pino era un lujo y bien escaso. Estos pastaderos eran
utilizados por locales con ovejas y cabras. Los trashumantes venían de
la Sierra de Neila (Burgos), en Sª de la Demanda y Urbión hacia el sur
por la extensa red de cañadas de Segovia.
La superficie de rebollares estaban muy degradados pues se utilizaban en monte bajo para la obtención de leñas ya que era la única fuente de energía. La otra forma era su adehesamiento mediante monte trasmocho. En la cercana mata de “El Fraile” y mata “Pirón” su leña se utilizaba casi en exclusiva para la real fábrica de cristales de la Granja, que fue el fundamento de Carlos III para adquirir esos montes de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Actualmente han mejorado pues se realizan resalveos de conversión para facilitar su desarrollo.
Los pinares de silvestres eran dominantes en estas laderas: hubo dos procesos deforestadores fundamentales. Uno durante la ocupación por los pueblos celtibéricos y la dominación romana. La segunda y mayor, durante la Reconquista y a partir del periodo cristiano, y obviamente por el imperio de la oveja merina y castellana. Toda la vera de la sierra está recorrida por la Cañada Real Soriana Occidental y bastantes vías pecuarias, esquileos y lavaderos. Segovia vivía de la industria textil asociada a la lana convirtiéndose en uno de los centros más importantes de España.
Pinares donde se han realizado claras; y rebollar (Quercus pyrenaica) en monte bajo |
Selvicultura
La repoblación duró mucho tiempo y tiene todo tipo de preparaciones del suelo. Las más altas y últimas se hicieron con terrazas (suelo muy degradado y en pendiente).
Población de Quercus petraea más extensa del Sistema Central. Collado Hermoso, Sª de Guadarrama. Segovia. |
Después de los tratamientos selvícolas realizados, graduando densidades en función de la espesura, se está convirtiendo en unos buenos montes boleteros (Boletus sp.) entre otras setas.
La adecuación de la espesura en pinares y rebollares favorece el desarrollo y crecimiento del arbolado y la diversidad de especies. Su riqueza florística es elevada rondando los 600 taxones y existiendo numerosas singularidades. Las repoblaciones son utilizadas por el buitre negro entre otras rapaces y avifauna.
Todo el material aquí presentado ha sido gracias a: Fco. Javier Plaza Martín y Mario Lozano Enguita (@birds_grylls). Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia. JCYL.
Imagen de 1964 procedente del Patrimonio Forestal del Estado depositada en el Archivo Histórico Provincial de Segovia y en el archivo territorial de Segovia de la Junta de Castilla y León.