El 56 % de la superficie de España es Forestal (2021). Aquí hablamos algo de ello.
(Premio Especial Montero de Burgos XXII Edición)
El Monte Enseña
- About us/Sobre este espacio
- Aprovechamientos Forestales
- Topografía Agraria
- Quiz Forestal
- Valoraciones y opiniones generales
- Titulación
- El Monte Enseña
- Mapas de Distribución de Especies
- Visores de interés forestal, incendios, cobertura forestal, usos suelo, ortofotos, inventario, clima
- Grandes Incendios Forestales en España durante 2019
- Grandes Incendios Forestales en España 2020
- Grandes Incendios Forestales en España durante 2021
- Grandes Incendios Forestales en España durante 2022
- Grandes Incendios Forestales en España durante 2023
- Grandes Incendios Forestales en España durante 2024
- Audios espacios twitter incendios forestales
viernes, 29 de noviembre de 2019
sábado, 23 de noviembre de 2019
El antes y después de un incendio forestal
Este incendio se produjo en junio de 2014 afectando a unas 200 ha en el municipio de Cómpeta, Málaga.
En la ortofoto de 2016 se aprecia cómo el suelo ha perdido toda su cubierta vegetal. En medios mediterráneos la vegetación tarda en instalarse y si las pendientes son fuertes se corre el peligro de pérdida del suelo y por tanto falta de arraigo.
Las imágenes se corresponden con PNOA-2013 PNOA-2016
Ver más grande
Detalle donde se pueden ver una serie de diques en el barranco.
Ver más grande
En la ortofoto de 2016 se aprecia cómo el suelo ha perdido toda su cubierta vegetal. En medios mediterráneos la vegetación tarda en instalarse y si las pendientes son fuertes se corre el peligro de pérdida del suelo y por tanto falta de arraigo.
Las imágenes se corresponden con PNOA-2013 PNOA-2016
Ver más grande
Detalle donde se pueden ver una serie de diques en el barranco.
Ver más grande
viernes, 22 de noviembre de 2019
Mapa de estados erosivos España
El Mapa de Estados Erosivos, realizado desde el Área de Hidrología y Zonas Desfavorecidas de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, pretende reflejar cartográficamente la dinámica actual de los procesos de pérdida de suelo por erosión hídrica laminar con independencia de cómo haya podido ser el proceso erosivo anterior hasta desembocar en la situación presente del suelo.
La base de datos queda constituida por siete clases según pérdidas de suelo en t/ha/año, definidas en el establecimiento de niveles de erosión y los valores obtenidos en las parcelas de muestreo para los factores cultivo, pendiente, litofacies-erosionabilidad y agresividad de la lluvia
A simple vista se puede ver que las zonas con mayor pérdida de suelo son aquellas con cultivos agrícolas, y concretamente las ocupadas por olivar.
La base de datos queda constituida por siete clases según pérdidas de suelo en t/ha/año, definidas en el establecimiento de niveles de erosión y los valores obtenidos en las parcelas de muestreo para los factores cultivo, pendiente, litofacies-erosionabilidad y agresividad de la lluvia
A simple vista se puede ver que las zonas con mayor pérdida de suelo son aquellas con cultivos agrícolas, y concretamente las ocupadas por olivar.
(Fuente: Ministerio de Transición ecológica Proyecto realizado entre los años 1987 a 2001)
Si superponemos el olivar según SIOSE sobre el mapa anterior pasa esto:
lunes, 18 de noviembre de 2019
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Coeficiente mórfico, altura reducida
En este vídeo de Celedonio López Peña, profesor de la UPM, explica los conceptos de coeficiente mórfico (f) y altura reducida (hr), además de otros conceptos dasométricos, de una forma clara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)