miércoles, 11 de marzo de 2020

Diques para corrección hidrológica en España



ver a pantalla completa

Mapa actualizable que se puede incluir otros a petición de los lectores.
Gracias a Mario por indicarnos cómo incluir los de la Comunitat Valenciana a través de su visor

Gracias a Fran por los diques localizados en las cercanías de Benasque.

Hemos actualizado el mapa (13/03/2020) incluyendo diques en las cercanías del embalse de El Atazar (Madrid) y de Retiendas (Guadalajara); estos gracias a Sergio

Actualización del 4 de abril, dentro del confinamiento por COVID-19.
Hemos actualizado la localización de 64 diques de los montes cercanos a la ciudad de Málaga.

Actualización a día 5 de abril: 913 diques
Actualización a 15 de abril: 970 diques
Actualización a 19 de abril: 1017 diques
 

Actualización a 3 de mayo de 2025

Gracias a Jaime de Lara Pasquín, Director Conservador del Parque Natural Sierra María-Los Vélez, y por mediación de Ángel Lobo de la Asociación Forestal Andaluza, he podido incluir al catálogo de localización 1486 diques más, por lo que a 3 de mayo de 2025 hay: 2503 diques 



Trascribo el texto de esta página del Ministerio que me ha parecido interesante:

En el caso de cauces marcadamente torrenciales, en los que el fenómeno aparece generalizado con un descenso progresivo de los lechos, transporte masivo de materiales, erosiones de márgenes y desestabilización de los macizos adyacentes, el tipo de estructuras que ofrece la solución más simple y efectiva son las obras transversales al eje del cauce, en forma de diques.
La terminología técnica forestal separa el vocablo "dique" del de "azud" o pequeña presa, para remarcar que estas estructuras transversales, los diques, no están orientados al embalse, más o menos permanente, de caudales líquidos, sino que buscan, fundamentalmente, dar respuesta a la tipología de problemas asociados a la consolidación de laderas y lechos de torrentes, barrancos y ramblas y a la retención de caudales sólidos, fenómenos que caracterizan y dan personalidad a ciertos espacios vocacionalmente forestales.
Aquí una imagen de ejemplo que aparece en la citada página:


Dique en el río Válor, Granada. Fuente: Archivo TRAGSATEC


Si te interesa disponer del archivo vectorial de localización de los diques que vamos actualizando solo tienes que pedirlo rellenando

el siguiente formulario
. Se te enviará en el menor tiempo posible.

5 comentarios:

  1. El origen del actual Parque Natural Montes de Málaga.
    Trabajos hidrológico-forestales realizados en la capital de Málaga para su defensa contra las inundaciones y daños producidos por los torrentes y ramblas.
    Autor: José Martínez-Falero y Arregui.Revista Montes Nº 33 Año: 1950, páginas 293-335.
    http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=5951

    ResponderEliminar
  2. Anónimo5/5/25

    La recopilación de ubicaciones de la zona norte de Almería (Comarca de Los Vélez) que os facilité la he ido haciendo a lo largo de los años, conforme iba recorriendo cada rincón del territorio, para la resolución de diversos expedientes de trabajos forestales, la propia construcción de diques, solicitudes varias, etc. Gran parte de ellos se han identificado sobre ortofoto, y aun tengo pendiente verlos, aunque he participado personalmente en el diseño y construcción de unos 140 (entre nuevos y reparaciones).
    Me gustaría haceros algunas observaciones interesantes/curiosas:
    • Todos los diques localizados se sitúan en la Cuenca del Segura, no habiendo localizado ninguno ni en la Cuenca Sur (Mediterránea Andaluza) ni en la Cuenca del Guadalquivir. Esto muestra el interés de la administración (sensu lato) en corregir una Cuenca especialmente castigada por Danas, Gotas Frías, Riadas..., desde épocas históricas.

    ResponderEliminar
  3. Anónimo5/5/25

    • Del total de diques localizados, sólo 393 se sitúan en montes públicos. El resto están en DPH (basado en el catastro), y algunos en terrenos privados (antiguos barrancos corregidos gracias a las obras de hidrología, que actualmente sustentan parcelas agrícolas gracias a la estabilización de estos barrancos).
    • La labor repobladora y de corrección hidrológico forestal desarrollada por diferentes administraciones desde principios del Siglo XX* (motivada por las desastrosas consecuencias del mal estado de la cubierta vegetal de la Cuenca Alta del Guadalentín -principal tributario del Segura-), ha conseguido revertir la situación de degradación en amplísimas superficies y en numerosos barrancos.
    * Patrimonio Forestal del Estado, División Hidrológico Forestal del Segura, Confederación Hidrográfica del Segura, ICONA, AGENCIA de Medio Ambiente, Consejería de Medio Ambiente.
    • No por ello se ha conseguido corregir completamente la erosión en terrenos públicos: las fuertes pendientes medias en combinación con la naturaleza disgregable del sustrato en amplias zonas (margas y yesos), ocasionan la aparición de tramos erosivos susceptibles de ser corregidos mediante la construcción de nuevos diques.
    • En algunos casos es urgente la reparación de diques antiguos, que han mostrado su eficiencia durante mucho tiempo, pero que empiezan a mostrar signos de debilitamiento o roturas. Estas reparaciones se vienen haciendo de manera muy puntual y discreta incluyéndolas en proyectos más amplios de construcción de nuevos diques. Llevo varios años intentando -infructuosamente- generar un expediente de Servicio de "Mantenimiento y Reparaciones de Diques" (en vez del de Obra que contempla la farragosa legislación de contratación pública), que agilice la resolución de este problema, pero hasta la fecha no he tenido el resultado esperado. No desisto de seguir intentándolo.
    • A pesar de todos estos problemas, con carácter general se puede afirmar que en las zonas forestales públicas y privadas, el comportamiento hidrológico de la cuenca es sustancialmente mejor que el que había hace 150 años: La vegetación forestal va recuperándose de la sobreexplotación secular (madera, leña tanto doméstica como para hornos de vidrio, caleras, pegueras y yeseras, sobrepastoreo y roturaciones de terrenos de clara vocación forestal), y la gestión forestal ordenada poco a poco va logrando la naturalización y la regeneración natural. Y por supuesto, gracias al efecto combinado de todos estos diques y la mejora del estado de la cubierta forestal.
    • Sin embargo, en las zonas agrícolas se ha venido produciendo un uso progresivamente más intenso, conforme iba modernizandose la maquinaria agrícola: Así, la intensificación en la preparación del suelo para el cultivo del almendro (especie mayoritariamente usada), origina superficies labradas de manera continua en muchísima más superficie que hace 150 años, amén de la desaparición de elementos tradicionales de contención (terrazas, balates, setos, etc). Resulta por tanto urgente la aplicación de técnicas de cultivo que usen cubiertas permanentes, así como el uso de los restos vegetales para mulchado (en vez de la tradicional quema de ramas). Estas nuevas técnicas son aún muy incipientes y verdaderamente poco generalizadas. Tampoco hay que perder de vista que la maquinaria ha conseguido poner en cultivo parcelas que antaño eran impracticables para la producción agrícola....(lo que supone una cada vez mayor superficie potencialmente generadora de caudales líquidos y sólidos)

    ResponderEliminar
  4. Anónimo5/5/25

    Hay mucho que hacer, y observamos que las consecuencias del manejo agrícola arriba descrito es la pérdida continuada de tierra útil por erosión laminar y en regueros, que llenan de sedimentos la densa y profusa red de drenaje cada vez que llueve con cierta intensidad (no hace falta mucha lluvia para ver las temidas "heridas", así como la constatación de la pérdida de MO y nutrientes en los almendrales). Y es que  la aplicación de ecoesquemas PAC no acaba de percibirse sobre el territorio. Es todo un anhelo que en futuro cambie el panorama descrito, por la aplicación sensata de criterios y técnicas agrícolas que contribuyan a la regeneración y protección del suelo. Y si simultáneamente, se retoman las correcciones de los barrancos que aun quedan con tramos erosivos (tanto en MMPP como en el DPH), pues opino que tendremos una perspectiva más positiva.
     Escapa un poco a mi ánimo y posibilidad, pero sugiero que resulta necesaria una PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA a escala subcuenca Velezana (Rio Alcaide, Rambla Mayor, Rambla de Chirivel, Rio Chico,…) que permita diagnosticar con más respaldo esta situación "dicotómica forestal - agraria" que describo, así como la definición de prioridades y localizaciones concretas para las obras.

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario. En breve tu comentario aparecerá en la entrada.