Concepto difícil.
Si nos atenemos a un concepto de rugosidad del terreno podemos aplicar el índice de irregularidad planteado por Riley y otros autores en 1999 en el que se compara la cota de cada celda con sus vecinos, en un análisis de malla de 3x3, mediante la expresión:
Es básicamente un índice de dispersión de las elevaciones entre la celda central, para aquella que definimos la rugosidad, y todas sus vecinas, y donde la dispersión se mide respecto a la altitud de la celda central
Fuente: Rugosidad del terreno. Una característica del paisaje poco estudiada Francisco J. Goerlich Gisbert, Isidro Cantarino Martí https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/dt10_2010.pdf
A partir del Modelo Digital del Terreno MDT200 del IGN y realizando una estadística de zona del resultado operacional con el límite provincial, se obtienen los siguientes resultados:
Atendiendo a esto se podría decir que la provincia más montañosa de España es Asturias, seguida de Gipuzkoa, Santa Cruz de Tenerife, Cantabria y Bizkaia, en sus 5 primeros puestos.
En que puesto de provincia montañosa se encuentra valencia
ResponderEliminarSegún índice de irregularidad, la provincia de Valencia se encuentra en el puesto 28º
EliminarEntiendo que puede haber ligeras variaciones en función de la densidad del mallado. En el caso de los resultados expuestos, saber cuál sería el tamaño de la celda. Hace bastantes años busqué lo mismo y salía que Guipúzkoa era la más rugosa. Éste hecho solamente puede ser atribuible a variaciones del mallado. Gracias.
ResponderEliminar