Fijaros en la capacidad de la pinza, dimensiones de las trozas, precisión en la carga, colocación de las trozas, eficiencia, plataforma móvil del camión autorregulable,...
El 56 % de la superficie de España es Forestal (2021). Aquí hablamos algo de ello.
(Premio Especial Montero de Burgos XXII Edición)
El Monte Enseña
- About us/Sobre este espacio
- Aprovechamientos Forestales
- Topografía Agraria
- Quiz Forestal
- Valoraciones y opiniones generales
- Titulación
- El Monte Enseña
- Mapas de Distribución de Especies
- Visores de interés forestal, incendios, cobertura forestal, usos suelo, ortofotos, inventario, clima
- Grandes Incendios Forestales en España durante 2019
- Grandes Incendios Forestales en España 2020
- Grandes Incendios Forestales en España durante 2021
- Grandes Incendios Forestales en España durante 2022
- Grandes Incendios Forestales en España durante 2023
- Grandes Incendios Forestales en España durante 2024
- Audios espacios twitter incendios forestales
- Forestry Management
sábado, 14 de diciembre de 2019
Desde cargadero
Fijaros en la capacidad de la pinza, dimensiones de las trozas, precisión en la carga, colocación de las trozas, eficiencia, plataforma móvil del camión autorregulable,...
Procesadora
En este vídeo se puede ver de qué forma una procesadora apea un árbol cuyas dimensiones superan la capacidad del cabezal. Así como la reunión realizada, restos y movilidad con tracks. Fíjate también en la clasificación que hace, ¿posibles destinos?
En definitiva, es una máquina que corta, desrama y tronza según unos criterios técnicos basados en la ciencia forestal. Solo se corta aquello que sea posible. Esta posibilidad se calcula en función de lo que hay, de lo que crece y el objetivo por lo que se corta. Siempre bajo el principio de permanencia de la masa.
Ver vídeo original: JD1470E https://youtu.be/soLjGPknv2o
En definitiva, es una máquina que corta, desrama y tronza según unos criterios técnicos basados en la ciencia forestal. Solo se corta aquello que sea posible. Esta posibilidad se calcula en función de lo que hay, de lo que crece y el objetivo por lo que se corta. Siempre bajo el principio de permanencia de la masa.
Ver vídeo original: JD1470E https://youtu.be/soLjGPknv2o
miércoles, 4 de diciembre de 2019
El Pinar de Navafría, una trayectoria de más de 100 años
ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA FORESTA:
Se añaden imágenes del Cuartel C Sección 3ª de Monte ordenado Pinar de Navafría, nº 198 del CUP de Segovia y documentación de interés
Documentos de interés: ![]() |
Localización del monte nº 198 del CUP de Segovia "Pinar de Navafría" |
![]() |
Mapa cartográfico IGN con los Tramos del Cuartel C Sección 3ª |
![]() |
Ortofoto PNOA 2017 |
![]() |
Ortofoto PNOA 1956 |
![]() |
animación detalle Tramo I-II (ortofotos años 1956-1979-1997-2010-2017 | PNOA/IGN) |
- MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 198 "PINAR DE NAVAFRÍA" 'UN BOSQUE NATIVO DE PINO SILVESTRE'. Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza.
- IMÁGENES TOMADAS DESDE EL SUELO EN LOS 5 TRAMOS DEL CUARTEL C DE LA SECCIÓN 3ª DEL MONTE 198-UP, T.M. NAVAFRÍA, SEGOVIA. | Fecha: Diciembre 2019. Autor: Javier Plaza
- EVOLUCIÓN DATOS BÁSICOS DE LA ORDENACIÓN DEL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 198 “PINAR DE NAVAFRÍA” PERTENECIENTE A LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE PEDRAZA. SEGOVIA. Fuente: Junta de Castilla y León
- Datos dasométricos Sección3ª Cuartel C
- ANÁLISIS DE LA ORDENACIÓN DEL MONTE PINAR DE NAVAFRIA EN EL PERIODO 1895-2000. David A- Huertas Migueláñez & Juan Carlos Martín Muñoz
- BREVE RESEÑA DEL MONTE «PINAR DE NAVAFRÍA» y DE LA EVOLUCIÓN DE SU ORDENACIÓN. Javier María García López
viernes, 29 de noviembre de 2019
sábado, 23 de noviembre de 2019
El antes y después de un incendio forestal
Este incendio se produjo en junio de 2014 afectando a unas 200 ha en el municipio de Cómpeta, Málaga.
En la ortofoto de 2016 se aprecia cómo el suelo ha perdido toda su cubierta vegetal. En medios mediterráneos la vegetación tarda en instalarse y si las pendientes son fuertes se corre el peligro de pérdida del suelo y por tanto falta de arraigo.
Las imágenes se corresponden con PNOA-2013 PNOA-2016
Ver más grande
Detalle donde se pueden ver una serie de diques en el barranco.
Ver más grande
En la ortofoto de 2016 se aprecia cómo el suelo ha perdido toda su cubierta vegetal. En medios mediterráneos la vegetación tarda en instalarse y si las pendientes son fuertes se corre el peligro de pérdida del suelo y por tanto falta de arraigo.
Las imágenes se corresponden con PNOA-2013 PNOA-2016
Ver más grande
Detalle donde se pueden ver una serie de diques en el barranco.
Ver más grande
viernes, 22 de noviembre de 2019
Mapa de estados erosivos España
El Mapa de Estados Erosivos, realizado desde el Área de Hidrología y Zonas Desfavorecidas de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, pretende reflejar cartográficamente la dinámica actual de los procesos de pérdida de suelo por erosión hídrica laminar con independencia de cómo haya podido ser el proceso erosivo anterior hasta desembocar en la situación presente del suelo.
La base de datos queda constituida por siete clases según pérdidas de suelo en t/ha/año, definidas en el establecimiento de niveles de erosión y los valores obtenidos en las parcelas de muestreo para los factores cultivo, pendiente, litofacies-erosionabilidad y agresividad de la lluvia
A simple vista se puede ver que las zonas con mayor pérdida de suelo son aquellas con cultivos agrícolas, y concretamente las ocupadas por olivar.
La base de datos queda constituida por siete clases según pérdidas de suelo en t/ha/año, definidas en el establecimiento de niveles de erosión y los valores obtenidos en las parcelas de muestreo para los factores cultivo, pendiente, litofacies-erosionabilidad y agresividad de la lluvia
A simple vista se puede ver que las zonas con mayor pérdida de suelo son aquellas con cultivos agrícolas, y concretamente las ocupadas por olivar.
(Fuente: Ministerio de Transición ecológica Proyecto realizado entre los años 1987 a 2001)
Si superponemos el olivar según SIOSE sobre el mapa anterior pasa esto:
lunes, 18 de noviembre de 2019
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Coeficiente mórfico, altura reducida
En este vídeo de Celedonio López Peña, profesor de la UPM, explica los conceptos de coeficiente mórfico (f) y altura reducida (hr), además de otros conceptos dasométricos, de una forma clara.
lunes, 28 de octubre de 2019
Incendio Kincade, California
![]() | ||
Imagen satelital Sentinel-2 del 27/10/2019 Procesada desde Sentinel HUB con script de Pierre Markuse |
![]() |
Imagen satelital Sentinel-2 del 27/10/2019 Procesada desde Sentinel HUB | Bandas 12-11-8 |
Según mediciones propias el incendio hasta el día 27/10/2019 lleva quemadas unas 22 860 ha. La información oficial a fecha de 28/10/2019 el incendio lleva afectadas unas 66 231 acres; 26 803 ha
Se han evacuado cerca de 200 000 personas.
En el incendio están desplegadas 4150 personas, 10 helicópteros, 53 bulldozer, 444 autobombas...
Más información sobre el incendio aquí
Progresión del incendio
Este es el estado de 🔥#KincadeFire a fecha de 27/10/2019, 19:03h UTC— educación forestal (@eforestal) October 28, 2019
Aumento de 12224 ha con respecto al día 26.
Total 22862 ha
(imagen 🛰️#Sentinel2 SWIR @CopernicusEU🇪🇺 | script de @Pierre_Markuse, gracias a @sentinel_hub)https://t.co/tfZePe3DKS pic.twitter.com/qLV2Mrci5b
Detalle al sur del incendio
![]() |
Progresión del incendio desde el día 25; le siguen perímetros del día 26, 27 y 29 de octubre de 2019 |
En la anterior imagen se muestran perímetros propios tomando como base imágenes Sentinel de los días 25 y 27; la del día 26 es tomando como base imagen Landsat8; y el perímetro del día 29 se ha realizado tomando como base mapa oficial del perímetro del incendio.
viernes, 4 de octubre de 2019
El árbol más alto de España es un eucalipto de 68,25 metros
Esta es su localización
Su altura se ha estimado tomando como base datos LiDAR 2016 del PNOA de IGN.
El cálculo se ha hecho como ejercicio del curso que realizamos en septiembre de la mano de Mendeama
Su altura se ha estimado tomando como base datos LiDAR 2016 del PNOA de IGN.
El cálculo se ha hecho como ejercicio del curso que realizamos en septiembre de la mano de Mendeama
domingo, 15 de septiembre de 2019
Inundaciones zona sureste peninsular
Se ha superpuesto sobre imagen Sentinel-2 de Copernicus del 13/09/2019, zonas inundables, según Ministerio de Transición Ecológica, para 10, 50 y 100 años de periodo de retorno.
Zona del Mar Menor, Murcia
Zonas inundables con periodo de retorno de 10 años
Ver más grande
Zonas inundables con periodo de retorno de 50 años
Ver más grande
Zonas inundables con periodo de retorno de 100 años
Ver más grande
A continuación se puede ver una comparativa con imágenes Sentinel-2 en falso color, bandas 12-11-8 (izquierda) y verdadero color (derecha), donde se resaltan las zonas inundadas, imagen del pasado 13/09/2019
Ver más grande
Créditos de las imágenes: The data were produced with funding by the European Union Contains modified Copernicus Sentinel data [2019] Processed by Sentinel HUB/@eforestal
ver en visor EO Browser de Sentinel-HUB
Zona del Mar Menor, Murcia
Zonas inundables con periodo de retorno de 10 años
Ver más grande
Zonas inundables con periodo de retorno de 50 años
Ver más grande
Zonas inundables con periodo de retorno de 100 años
Ver más grande
A continuación se puede ver una comparativa con imágenes Sentinel-2 en falso color, bandas 12-11-8 (izquierda) y verdadero color (derecha), donde se resaltan las zonas inundadas, imagen del pasado 13/09/2019
Ver más grande
Créditos de las imágenes: The data were produced with funding by the European Union Contains modified Copernicus Sentinel data [2019] Processed by Sentinel HUB/@eforestal
ver en visor EO Browser de Sentinel-HUB
![]() |
Imagen Sentinel-2 desde visor Playground Sentinel utilizando script de Mohor Gartner |
viernes, 6 de septiembre de 2019
sábado, 17 de agosto de 2019
Las Landas
Hay que ver este capítulo del El Bosque Protector:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-bosque-protector/bosque-protector-bosques-mundo-landas/5367706/
Proyecciones
En esta página se pueden ver algunos ejemplos de las diferentes proyecciones existente del globo
https://bl.ocks.org/mbostock/raw/3711652/
martes, 23 de julio de 2019
Evolución del incendio de mayor extensión de la península en 2019
![]() |
Evolución del IFViladeRei del 21 al 22 de julio. Elaboración propia con datos Copernicus EMS |
El incendio principal que se está produciendo en el conejo de Vila de Rei y que se ha extendido al vecino Concelho de Mação, Distrito de Santarém, ha quemado ya 8283 ha
El día 21, según mediciones de Copernicus, quemó 6122 ha, aumentando en 2161 ha el día 22 de julio.
Lo perímetros se han realizado por activación de Protección Civil de Portugal a Copernicus EMS.
Se pueden ver los mapas y su descarga en:
https://emergency.copernicus.eu/EMSR372
ACTUALIZACIÓN con perímetro de 23 de julio
La superficie quemada con respecto a la anterior medición, con actualización del 23 de julio, es de
![]() |
Evolución del IFdeRei del 21 al 23 de julio. Elaboración propia con datos Copernicus EMS |
viernes, 19 de julio de 2019
Puntos calientes / incendios detectados en 2019
El siguiente mapa muestra los puntos calientes/fuegos detectados por los sensores MODIS y VIIRS instalados en los satélites de la NASA: Terra, Aqua y Suomi NPP, del 1 de enero hasta el 19 de julio de 2019
Se aprecian el gran número de puntos que se centran el el lado francés de Pirineos, producidos por las prácticas ganaderas de quemas en invierno fundamentalmente.
También numerosos en Asturias y Cantabria.
Las vegas del Guadiana también numerosos puntos debidos a quemas agrícolas.
Se aprecia también, por su extensión, el incendio de la ribera del Ebro.
Aquí se pueden consultar los Grandes Incendios Forestales de España durante 2019
Fuente de los datos:
![]() |
Mapa elaboración propia a partir de datos NASA Fondo imagen Open Street Map |
Se aprecian el gran número de puntos que se centran el el lado francés de Pirineos, producidos por las prácticas ganaderas de quemas en invierno fundamentalmente.
También numerosos en Asturias y Cantabria.
Las vegas del Guadiana también numerosos puntos debidos a quemas agrícolas.
Se aprecia también, por su extensión, el incendio de la ribera del Ebro.
🔥Evolución del #IFTorredelEspanyol del día 27 al 28 según mediciones propias, tomando como base imagen satélite Landsat8, y trabajo de @CopernicusEMS#IFRiberaEbre— educación forestal (@eforestal) 28 de junio de 2019
🔶27/06/2019: 4110 ha
🔴28/06/2019: 5041 ha pic.twitter.com/oJppzlnykp
Aquí se pueden consultar los Grandes Incendios Forestales de España durante 2019
Fuente de los datos:
NRT VIIRS 375 m Active Fire product VNP14IMGT. Available on-line [https://earthdata.nasa.gov/firms]. DOI:10.5067/FIRMS/VIIRS/VNP14 IMGT.NRT. 001.
MODIS Collection 6 NRT Hotspot / Active Fire Detections MCD14DL. Available on-line [https://earthdata.nasa.gov/firms]. DOI:10.5067/FIRMS/MODIS/MCD14DL.NRT. 006
viernes, 12 de julio de 2019
Cultivos Sentinel 2 Inteligencia Artificial
Esta página web ha desarrollado una herramienta donde se puede ver el índice NDVI de cualquier cultivo de los años 2016, 2017 y 2018.
Está basado en inteligencia artificial, o concretemanente en una asignación de parámetros para detección de cultivos, además de indicar cómo evoluciona el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI)
Está basado en inteligencia artificial, o concretemanente en una asignación de parámetros para detección de cultivos, además de indicar cómo evoluciona el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI)
lunes, 24 de junio de 2019
Climatología muy adversa a finales de junio
En los próximos días vamos a sufrir altísimas temperaturas debido a una masa africana que se va a desplazar hacia el norte por la zona mediterranea peninsular e islas Baleares.
Esta situación va a aumentar muchísimo el riesgo de incendio.
Esta situación va a aumentar muchísimo el riesgo de incendio.
![]() |
Riesgo de incendio según Copernicus EMS para el 27 de junio. Riesgo Extremo en gran parte de la península y Baleares |
Se avecinan masas muy cálidas que afectarán más fuertemente en la cuenca mediterránea peninsular y Baleares.— educación forestal (@eforestal) June 18, 2019
⚠️Atención técnicos de guardia en extinción de #IIFF
El verano entra fuerte pic.twitter.com/P3pqGGw1DU
💧Anomalía de la humedad del suelo (SMI)— educación forestal (@eforestal) June 18, 2019
-↙️junio 2018 (más húmedo de lo normal, periodo desde 1995)
-↘️junio 2019 (más seco de lo normal, periodo desde1995)
(fuente: European Drought Observatory @CopernicusEMS https://t.co/AugNgFK0DE) pic.twitter.com/a1JSYroEyA
⚠️Atención al aumento de temperaturas.— educación forestal (@eforestal) June 22, 2019
Estas que se ven son la anomalía con respecto al periodo de 30 años, 1981-2010, en estas fechas.
En algunas zonas más de 15 grados de diferencia como poco.
Más de 42 ºC en el valle del Ebro. https://t.co/PStY7g3bNX
⚠️🌡️Progresión ascendente de temperaturas en los próximos días.— educación forestal (@eforestal) June 23, 2019
(en imagen regiones con temperaturas superiores a 35ºC, incluso más de 42ºC; valles del Ebro, Tajo, Guadiana, Guadalquivir. Mapas de @crballesteros) pic.twitter.com/GTdjwupPwn
🔥Riesgo de incendio en los próximos 4 días según @CopernicusEMS🇪🇺 modelo @ECMWF índice FWI— educación forestal (@eforestal) June 23, 2019
Los colores oscuros (Riesgo Extremo) se amplían...
🔗https://t.co/thQnNYoPWL pic.twitter.com/7oWdGpMwCu
domingo, 16 de junio de 2019
viernes, 14 de junio de 2019
sábado, 1 de junio de 2019
Vista del Teide con otros ojos
Imagen Sentinel-2A en falso color de Copernicus del día 31 de mayo de 2019 junto con imagen correspondiente de mapa LiDAR de IGN en color, recientemente disponible.
Se puede apreciar en la imagen de Sentinel (en la parte superior central con un color marrón-rojizo) el incendio que se produjo en el Parque Nacional el pasado 15 de mayo afectando a unas 53 hectáreas
Ver a pantalla completa
Se puede apreciar en la imagen de Sentinel (en la parte superior central con un color marrón-rojizo) el incendio que se produjo en el Parque Nacional el pasado 15 de mayo afectando a unas 53 hectáreas
Ver a pantalla completa
viernes, 31 de mayo de 2019
Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León
Parques Nacionales
- Parque Nacional de Picos de Europa (León- Asturias-Cantabria). 1995.
- Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (Segovia-Madrid), 2013
- Parque Regional de Picos de Europa en Castilla y León (León). 1994.
- Parque Regional de la Sierra de Gredos (Ávila), 1996.
- Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores (Zamora). 1978, ampliación en 1990.
- Parque Natural del Cañón del Río Lobos (Soria-Burgos), 1985.
- Parque Natural de las Hoces del Río Duratón (Segovia). 1989.
- Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca). 2000. Ampliación de este Parque Natural en 2008
- Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia). 2000.
- Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora). 2002.
- Parque Natural de Hoces del Río Riaza (Segovia). 2004.
- Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil ( Burgos). 2006
- Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila (Burgos). 2008
- Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón (Burgos). 2008
- Parque Natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión (Soria). 2010
- Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama (Segovia-Ávila).2010
- Parque Natural de Babia y Luna (León). 2015
- Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila). 1997.
- Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor (Soria). 2000.
- Reserva Natural de Riberas de Castronuño-Vega del Duero (Valladolid). 2002.
- Reserva Natural Lagunas de Villafáfila (Zamora). 2006
- Reserva Natural Acebal de Garagüeta (Soria). 2008
- Monumento Natural Lago de La Baña (León). 1990.
- Monumento Natural Lago de Truchillas (León). 1990.
- Monumento Natural Monte Santiago (Burgos). 1996.
- Monumento Natural Ojo Guareña (Burgos). 1996.
- Monumento Natural La Fuentona (Soria). 1998.
- Monumento Natural Las Médulas (León). 2002.
- Monumento Natural Laberinto de las Tuerces (Palencia). 2019
- Monumento Natural Cascada de Covalagua (Palencia). 2019
- Paisaje Protegido La Tuerces (Palencia). 2019
- Paisaje Protegido Covalagua (Palencia). 2019
PORN aprobado (espacios sin declarar)
PORN iniciado
- Sitio Paleontológico de Cerro Pelado
jueves, 30 de mayo de 2019
miércoles, 29 de mayo de 2019
Valle de Ordesa. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
![]() |
Mapa LiDAR de IGN |
Este producto se genera por composición de cuatro capas, debidamente superpuestas. A partir de las nubes de puntos LiDAR correspondientes a la primera cobertura del proyecto PNOA-LiDAR, debidamente clasificadas, se genera un modelo digital de superficies al que se le aplica un sombreado.
Sobre este modelo se superponen tres capas: dos modelos digitales de superficies normalizados, uno de la clase vegetación y otro de la clase edificación, y la rasterización de la capa de hidrografía de la información geográfica de referencia. Se aplica una paleta de color a cada capa, estableciendo un degradado en la información correspondiente a la vegetación y a la edificación en función de su altura sobre el terreno.
Disponible su descarga aquí:
Y servicio WMTS:
jueves, 16 de mayo de 2019
Consecuencias de un incendio forestal
En imagen se ve cómo se ha producido un incremento de erosión por pérdida de cobertura forestal.
Se corresponde con un monte en las cercanía de Torneros de la Valdería, Castrocontrigo, León.
Ortofotos PNOA de IGN de 2011 (izquierda) y 2017 (derecha): antes y después del incendio que se produjo en 2012
Los ingenieros forestales tenemos herramientas para:
Se corresponde con un monte en las cercanía de Torneros de la Valdería, Castrocontrigo, León.
Ortofotos PNOA de IGN de 2011 (izquierda) y 2017 (derecha): antes y después del incendio que se produjo en 2012
aconsejamos ver detalles a pantalla completa |
Los ingenieros forestales tenemos herramientas para:
- Reducir el riesgo de incendio forestal
- Gestión de la Extinción en caso de producirse
- Reducir los daños que producen
- Corregir para conservar
- Mantenimiento y mejora de las masas forestales
![]() |
PNOA 2017 |
*Editado en abril de 2021:
Esas formaciones en forma de flechas son restos de los canales auríferos utilizados por los romanos para la extracción del oro en la zona
domingo, 14 de abril de 2019
Mapa forestal Castilla y León y zonas pobladas
Comparativa donde se muestra imagen nocturna, gracias a satélite Suomi NPP de NASA; y mapa forestal de zonas arboladas.
Ver a pantalla completa
Fuente: NASA y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
Mueve la cortinilla central de derecha a izquierda para ver la comparativa
Ver a pantalla completa
Fuente: NASA y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
sábado, 13 de abril de 2019
Acebal de Garagüeta 1977-2017
Clarísimamente ha aumentado.
Ver a pantalla completa
Otro detalle
Ver a pantalla completa
martes, 2 de abril de 2019
El Monte enseña y el monte cambia
A raíz de una publicación hecha en Twitter, y por mediación de Rafael Serrada, que creyó interesante exponer el caso particular de este monte del municipio de Ezcaray, La Rioja, se muestra a través de sus fotos del vuelo americano 1956 y PNOA 2017, los cambios sufridos.
A partir de sus imágenes en el tiempo se puede comprobar cómo el monte cambia y cómo el monte enseña.
![]() |
Ortofoto vuelo americano 1956 |
![]() |
Ortofoto PNOA/IGN 2017 |
![]() |
Mapa cartográfico de IGN |
![]() |
Mapa con imagen LiDAR-color/IGN (se pueden apreciar los antiguos bancales de cultivo) |
Comparativa mediante cortinilla de ortofotos 1956 y 2017
Ver la comparativa en tamaño más grande
He visto interesante centrarme en dos zonas concretas del monte para ver los detalles del cambio, esta vez con ortofotos de 1946 y 2017:
![]() | ||
Detalle nº1. Composición de imagen con ortofoto de 1946 con otra de 2017. IGN |
![]() |
Mapa con imagen LiDAR-color/IGN (se pueden apreciar los antiguos bancales de cultivo) |
Aquí abajo se puede ver la comparativa a partir de una cortinilla.
Ver más grande la imagen anterior
Otro detalle
![]() |
Detalle nº2. Composición de imagen con ortofoto de 1946 con otra de 2017. IGN |
Ver más grande la imagen anterior
(Estas imágenes acompañarán a un artículo que se publicará en la revista Foresta)
Ver artículo relacionado
domingo, 31 de marzo de 2019
El incendio forestal más extenso en 2019 España
El 25 de marzo de 2019 se inicio en la localidad de Laíño, Dodro (A Coruña), el incendio más extenso hasta ahora de 2019 en España. Afectó a unas 1200 hectáreas.
Aquí algunos mapas del mismo
Ver tamaño más grande
![]() |
Imagen satélite Sentinel2 compuesta bandas 12-8-4 |
![]() |
Superficie arbolada afectada |
![]() |
Severidad según índice dNBR-EVI |
Ver tamaño más grande
miércoles, 27 de marzo de 2019
Primer Gran Incendio Forestal 2019 en España
El primer gran incendio Forestal de 2019 en España se produjo el 3 de marzo de 2019 en la localidad de Soto de los Infantes, Asturias. Quemando alrededor de 600 hectáreas
Aquí abajo se ha realizado un análisis de severidad del mismo tomando como base imágenes del satélite Sentinel-2 de Copernicus e índice *dNBR-EVI
verlo a tamaño completo
Fuente índice dNBR-EVI:
Burn severity metrics in fire-prone pine ecosystems along a climatic gradient using Landsat imagery Autores: Víctor Fernández-Garcíaa, Mónica Santamartaa, Alfonso Fernández-Mansob, Carmen Quintanoc, Elena Marcosa, Leonor Calvoa
aArea of Ecology, Faculty of Biological and Environmental Sciences, University of León, 24071 León, Spain
bAgrarian Science and Engineering Department, University of León, Av. Astorga s/n, 24400 Ponferrada, Spain
cElectronic Technology Department, Sustainable Forest Management Research Institute, University of Valladolid, Spanish National Institute for Agriculture and Food Research and Technology (INIA), C/Francisco Mendizábal s/n, 47014 Valladolid, Spain
https://doi.org/10.1016/j.rse.2017.12.029
Aquí abajo se ha realizado un análisis de severidad del mismo tomando como base imágenes del satélite Sentinel-2 de Copernicus e índice *dNBR-EVI
verlo a tamaño completo
Fuente índice dNBR-EVI:
Burn severity metrics in fire-prone pine ecosystems along a climatic gradient using Landsat imagery Autores: Víctor Fernández-Garcíaa, Mónica Santamartaa, Alfonso Fernández-Mansob, Carmen Quintanoc, Elena Marcosa, Leonor Calvoa
aArea of Ecology, Faculty of Biological and Environmental Sciences, University of León, 24071 León, Spain
bAgrarian Science and Engineering Department, University of León, Av. Astorga s/n, 24400 Ponferrada, Spain
cElectronic Technology Department, Sustainable Forest Management Research Institute, University of Valladolid, Spanish National Institute for Agriculture and Food Research and Technology (INIA), C/Francisco Mendizábal s/n, 47014 Valladolid, Spain
https://doi.org/10.1016/j.rse.2017.12.029
domingo, 24 de marzo de 2019
Lo que nos enseña LiDAR
LiDAR (Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado.
El PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) del IGN programa sus vuelos también para obtener datos de relive a través del LiDAR.
En la siguiente comparativa se puede ver el relieve a partir de LiDAR y última ortofoto de PNOA disponible. El gran detalle del láser nos permite ver aquello que se nos escaparía si no fuera por esta técnica.
Pantalla completa
La zona se corresponde con la localidad de Onamio, municipio de Molinaseca, El Bierzo, León.
El PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) del IGN programa sus vuelos también para obtener datos de relive a través del LiDAR.
En la siguiente comparativa se puede ver el relieve a partir de LiDAR y última ortofoto de PNOA disponible. El gran detalle del láser nos permite ver aquello que se nos escaparía si no fuera por esta técnica.
Pantalla completa
La zona se corresponde con la localidad de Onamio, municipio de Molinaseca, El Bierzo, León.
viernes, 22 de marzo de 2019
Día Internacional de los Bosques en Ponferrada
Aquí cuelgo mi presentación del Día Internacional de los Bosques
domingo, 17 de marzo de 2019
Pérdidas y ganancias de masa forestal 2001-2012
En el mapa se puede apreciar las masas forestales del año 2010 con una fracción de cabida cubierta >30% (en color verde), así como la superficie forestal arbolada perdida en color rosa y las ganadas en azul en el periodo 2001-2012.
Desde la leyenda se puede comprobar las pérdida de masa forestal hasta el año 2017
Fuente: Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53. Data available from: earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest.
martes, 5 de marzo de 2019
¿Ha habido más incendios en 2019?
Estos son los incendios (o puntos calientes) detectados por MODIS y VIIRS de enero al 5 de marzo de 2017, 2018 y 2019
Aquí una imagen animada comparando los tres años:
Aun siendo la comparativa de solo tres años se puede comprobar que en este periodo no es raro los incendios en el norte peninsular. 2018 fue inusualmente tranquilo. 2017 y 2019 fueron semejantes, aunque las especiales circunstancias de estos días en Asturias y Cantabria, 2019 muestra un mapa especialmente incendiario.
![]() |
puntos calientes detectados en 2017 (enero- 5 marzo) |
![]() |
puntos calientes detectados en 2018 (enero- 5 marzo) |
![]() |
puntos calientes detectados en 2019 (enero- 5 marzo) |
Aquí una imagen animada comparando los tres años:
Aun siendo la comparativa de solo tres años se puede comprobar que en este periodo no es raro los incendios en el norte peninsular. 2018 fue inusualmente tranquilo. 2017 y 2019 fueron semejantes, aunque las especiales circunstancias de estos días en Asturias y Cantabria, 2019 muestra un mapa especialmente incendiario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)