miércoles, 6 de diciembre de 2023

Sierra de Guadarrama. Segovia

En el presente artículo se muestran una serie de imágenes y vídeos de diferentes localizaciones de la Sierra de Guadarrama; partiendo de la siguiente superposición fotográfica que muestra cómo era este territorio en 1964 y cómo es ahora.



En la imagen se ve parte de las repoblaciones forestales de la Sierra de Guadarrama y en segundo plano repoblaciones de prácticamente toda Somosierra. Por encima se encuentra la fuente del Mojón el Porrinoso y el pico del Nevero y uno de los lugares más curiosos del Guadarrama y que es un territorio culminante del Sistema Central en forma de altiplanicie relativamente amplia. 



Puedes ver el anterior montaje a pantalla completa aquí
 

Además de la repoblación con pinar se puede ver robles de Quercus petraea en el barranco del río Viejo, protegidos de los tradicionales y reiterados fuegos pastoriles durante centurias. 


 

Unos suelos pobres y con problemas erosivos acuciantes y totalmente desprotegidos como se aprecia en la foto de 1964.

En la foto se ven dos montes. En primer plano inmediato (Primera ladera) “El Hoyo” que es el Monte de Utilidad Pública (MUP) 259 en Sotosalbos. El resto es el 285 “Zarzoso, Pedriza y otros” en Collado Hermoso (donde nace el río Viejo) ubicados en Segovia.



Un poco de historia

La población utilizaba los matorrales para calentarse y hacer carbón. La leña de roble o pino era un lujo y bien escaso. Estos pastaderos eran utilizados por locales con ovejas y cabras. Los trashumantes venían de la Sierra de Neila (Burgos), en Sª de la Demanda y Urbión hacia el sur por la extensa red de cañadas de Segovia. 

La superficie de rebollares estaban muy degradados pues se utilizaban en monte bajo para la obtención de leñas ya que era la única fuente de energía. La otra forma era su adehesamiento mediante monte trasmocho. En la cercana mata de “El Fraile” y mata “Pirón” su leña se utilizaba casi en exclusiva para la real fábrica de cristales de la Granja, que fue el fundamento de Carlos III para adquirir esos montes de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Actualmente han mejorado pues se realizan resalveos de conversión para facilitar su desarrollo.


Los pinares de silvestres eran dominantes en estas laderas: hubo dos procesos deforestadores fundamentales. Uno durante la ocupación por los pueblos celtibéricos y la dominación romana. La segunda y mayor, durante la Reconquista y a partir del periodo cristiano, y obviamente por el imperio de la oveja merina y castellana. Toda la vera de la sierra está recorrida por la Cañada Real Soriana Occidental y bastantes vías pecuarias, esquileos y lavaderos. Segovia vivía de la industria textil asociada a la lana convirtiéndose en uno de los centros más importantes de España.

Pinares donde se han realizado claras; y rebollar (Quercus pyrenaica) en monte bajo



Selvicultura

La repoblación duró mucho tiempo y tiene todo tipo de preparaciones del suelo. Las más altas y últimas se hicieron con terrazas (suelo muy degradado y en pendiente). 

Población de Quercus petraea más extensa del Sistema Central. Collado Hermoso, Sª de Guadarrama. Segovia.


Después de los tratamientos selvícolas realizados, graduando densidades en función de la espesura, se está convirtiendo en unos buenos montes boleteros (Boletus sp.) entre otras setas.

La adecuación de la espesura en pinares y rebollares favorece el desarrollo y crecimiento del arbolado y la diversidad de especies. Su riqueza florística es elevada rondando los 600 taxones y existiendo numerosas singularidades. Las repoblaciones son utilizadas por el buitre negro entre otras rapaces y avifauna.

 

 

Todo el material aquí presentado ha sido gracias a: Fco. Javier Plaza Martín y Mario Lozano Enguita (@birds_grylls). Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia. JCYL.

Imagen de 1964 procedente del Patrimonio Forestal del Estado depositada en el Archivo Histórico Provincial de Segovia y en el archivo territorial de Segovia de la Junta de Castilla y León.





lunes, 16 de octubre de 2023

La superficie ordenada en España 2021

La superficie forestal

El 22,2 % de la superficie forestal en España dispone de algún Instrumento de Ordenación Forestal.

En la tabla de abajo podemos comprobar que la Comunidad Autónoma con mayor superficie forestal ordenada es Andalucía, siendo Castilla y León la tercera, después de Castilla La Mancha; con 1.339.781 Andalucía y 985.266 hectáreas Castilla y León.

Porcentaje ordenado
En términos relativos la Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de superficie ordenada es Navarra, con el 58,3 % de su superficie forestal. Siendo la segunda en términos relativos, la Región de Murcia, con el 34,7 % de su superficie forestal ordenada. Castilla y León tan solo el 19,1 % de su superficie forestal está ordenada.

 


 


 

Fuente de los datos: MITECO

jueves, 14 de septiembre de 2023

Gestión forestal y Aprovechamientos

 

Ahí se muestra una corta a hecho en fajas. El pino silvestre es una especie poco tolerante a la sombra y para su regeneración es vital la luz. 

Estas cortas que pueden parecer muy traumáticas, en poco tiempo se instalan los pequeños pimpollos entrando de nuevo en el ciclo renovable.

Tierras de Pinares y Comarca de Pinares

 La similitud en la denominación hace referencia a la importancia de este grupo vegetal.

Sin embargo los pinos no son los mismos.

En Tierra de Pinares, zona que se encuentra entre las provincias de Valladolid, Segovia,  dominan el pino resinero (Pinus pinaster) y el piñonero (Pinus pinea).


En la Tierra de Pinares abulense el dominio es del pino piñonero.

Sin embargo en la Comarca de Pinares, Soria, el dominante es el pino silvestre (Pinus sylvestris), con pino resinero; acompañando además el pino salgareño (Pinus nigra), llamado pino pudio en esta zona, enclavado en zonas calizas.

Los piñeros. Una labor ancestral. El aprovechamiento del piñón

lunes, 4 de septiembre de 2023

Abetal en Bossòst: reparando perturbaciones

En el número 86 de la Revista Foresta se ha publicado nuestro artículo llamado "Abetal en Bossòst: reparando perturbaciones" en el que hemos participado Rafael Serrada Hierro, Valentín Gómez Sanz, Celso Coco Megía, Álvaro Aunós, Gemma Arjó y Juan Ignacio García Viñas. 

En él contamos cómo ha evolucionado un rodal del Monte de Utilidad Pública número 278 ‘Aubàs-Portilhon’ propiedad del Ayuntamiento de Bossòst de unas 44 ha de abetal en el Valle de Arán, después de ser afectado por una ciclogénesis explosiva en 2010, denominada Xynthia.




Espero que sea de tu interés:




Ver a pantalla completa


4 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS AL ARTÍCULO

1. Selvicultura del abeto en el Valle de Arán




2. Marginalidad hídrica y decaimiento vegetativo: la vida en la frontera




3. Viaje técnico - Selvicultura del abeto (Valle de Arán) - 29 de Junio de 2022




4. La riqueza de los bosques araneses durante el siglo XX - Álvaro Aunòs


GALERÍA DE IMÁGENES.
(Pincha en cada una de las tres imágenes y luego con el cursor podrás ver el resto)


Fotos Álvaro Aunós (2011-2012)


Fotos de Rafael Serrada (2010)



Fotos de Rafael Serrada (2022)