sábado, 28 de junio de 2025

Biomasa forestal 2022




Sobre los datos:

Este dataset global, desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA) como parte de su programa Climate Change Initiative (CCI), proporciona estimaciones de biomasa forestal aérea (AGB) para el año 2022 (versión 6.0, publicada en abril de 2025). Disponible para los años 2007, 2010 y 2015-2022. Aspectos clave:

1. Contenido y metodología

  • Variables principales:
    • Biomasa aérea (AGB): Masa seca (en toneladas/hectárea, Mg/ha) de partes leñosas vivas (troncos, ramas, corteza) excluyendo raíces y tocones.
    • Incertidumbre: Desviación estándar por píxel (Mg/ha).
  • Datos de cambio: Mapas de diferencias interanuales (ej. 2020-2019) y decenales (2020-2010), con capas de calidad asociadas.
  • Resoluciones: Disponible en resoluciones desde 100 m hasta 50 km (productos agregados).

2. Fuentes y tecnología

  • Datos satelitales: Combina observaciones de:
    • Sentinel-1 (Copernicus), Envisat ASAR (ESA), y satélites ALOS-1/2 (JAXA)12.
    • Mediciones LiDAR de ICESat-2 (NASA) para calibración.
  • Innovaciones en la versión 6:
    • Mayor consistencia temporal y corrección de subestimaciones en regiones de alta biomasa (ej. bosques tropicales).
    • Inclusión de nuevos años (2007 y 2022) y mejora de algoritmos para capturar dinámicas de cambio.

3. Aplicaciones

  • Clima y políticas: Diseñado para apoyar el Acuerdo de París, reportes de gases de efecto invernadero y modelización climática.
  • Gestión forestal: Identificación de sumideros de carbono, áreas prioritarias para conservación o reforestación.
  • Limitaciones:
    • Precisión disminuye en biomasas >400 Mg/ha (dificultad de penetración de radar en bosques densos).
    • Futuras mejoras con datos de la misión Biomass (ESA), que usará radar en banda P para mediciones en bosques tropicales.


Fuente: Santoro, M.; Cartus, O. (2025): ESA Biomass Climate Change Initiative (Biomass_cci): Global datasets of forest above-ground biomass for the years 2007, 2010, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 and 2022, v6.0. NERC EDS Centre for Environmental Data Analysis, 17 April 2025. doi:10.5285/95913ffb6467447ca72c4e9d8cf30501. https://dx.doi.org/10.5285/95913ffb6467447ca72c4e9d8cf30501

viernes, 23 de mayo de 2025

Incendios en la Sierra de la Culebra, Zamora - 2022


 Imagen obtenida a partir de combinación RGB de la banda 08 de Sentinel-2 del Programa de Observación de la Tierra Copernicus de los días 26/5/2022-28/06/2022-20/7/2022.

 El incendio que se ve en esta combinación de color marrón quemó unas 27 000 ha (Incendio de Sª de la Culebra).

El incendio en color violeta quemó unas 31 000 ha (Incendio de Losacio). 

 

En ese año se quemaron unas 64 000 hectáreas en la provincia de Zamora.

 

Si quieres ver el resto de incendios que se produjeron en España en este fatídico año puedes hacerlo aquí: https://edu.forestry.es/p/gif2022.html

martes, 6 de mayo de 2025

Al amigo el favor, al enemigo el castigo y al indiferente la legislación vigente

El documento "Tenemos al enemigo en casa" es un análisis crítico realizado por Rafael Serrada Hierro en mayo de 2025, donde expone sus reflexiones sobre la gestión administrativa en España, tomando como punto de partida la denegación de un permiso para construir un contradique de protección en el Arroyo del Lugar (Puebla de Valles, Guadalajara) por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT). Rafael Serrada, con una larga trayectoria profesional en la Administración Pública, cuestiona la decisión basada en normativas como el Real Decreto 849/1986, argumentando que no se consideraron las particularidades técnicas ni los beneficios demostrados de la obra, que llevaba décadas funcionando con éxito. 

 A lo largo del texto, Serrada Hierro describe la historia del dique original, construido en 1980, y su impacto positivo en la estabilización del cauce y la prevención de erosiones. Critica la lentitud y la falta de comunicación en el proceso administrativo, que duró más de un año, así como la desmotivación y la falta de criterio técnico en la toma de decisiones. Además, señala la incoherencia de aplicar normativas genéricas sin evaluar casos concretos, lo que, según él, refleja un problema sistémico en las Administraciones Públicas. 

 El autor amplía su crítica a un nivel general, denunciando la actitud de las Administraciones Públicas hacia los administrados, a quienes perciben como un obstáculo en lugar de como beneficiarios de sus servicios. También aborda la desmotivación de los funcionarios debido a directrices políticas y normativas obsoletas, que obstaculizan la eficacia y el desarrollo social. Finalmente, concluye con un llamado a reformar estas prácticas para mejorar el servicio público y evitar que la legislación vigente se convierta en un instrumento de entorpecimiento en lugar de ayuda. 

 

sábado, 3 de mayo de 2025

Cómo se forma un rayo


sábado, 12 de abril de 2025

Fauna ibérica

 

Este collage se ha realizado tomando como referencia varias láminas que han compartido algunos autores como José R. Castelló y Pablo Capote.