El acebo (Ilex aquifolium) especie brotadora. Presenta matas (16/16) en monte bajo con origen artificial (viejos recepes) o natural (fuego). En estas matas se manifiesta decaimiento. Hay que resalvear. La protección al acebo (no se corta) perjudica a la acebeda.#elMonteEnseña. pic.twitter.com/EnLlEAFVgU— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 9 de julio de 2018
En el monteverde canario (15/16) son posibles las mejoras. Aplicar resalveos según variados tipos de monte: https://t.co/9oLcwfbTmd. Hay buenos resultados y necesidad de más ensayos. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/idiMG5jazG— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 6 de julio de 2018
En el monteverde canario (14/16) los aprovechamientos se destinan a soportes y tutores en agricultura. Ver: https://t.co/03ugYx7DYE. Las cortas de mejora pueden mantener este uso. El peso fuerte induce mucha brotación y retrasa alcanzar un fustal sobre cepa. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/a6fA83l6EA— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 5 de julio de 2018
El monteverde canario (13/16) formado por varias especies brotadoras fue históricamente aprovechado por cortas a hecho. Constituye un monte bajo que presenta, como todos los envejecidos, estancamiento, riesgo de decaimiento y alta combustibilidad. Necesita mejoras. #elMonteEnseña pic.twitter.com/gECJzbImBY— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 4 de julio de 2018
El madroño (Arbutus unedo) también presenta cepas o matas en monte bajo (12/16). Muy frecuentemente por causa de incendios, El tratamiento de mejora puede ser similar al de Quercus. Tras selección de chirpiales y corta de dominados hay brotación. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/LUAfECt4EV— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 3 de julio de 2018
Hayedo en monte bajo (11/16). Gracias a que hubo "rastro del hombre" en 1980 con resalveos unos rodales mejoraron (ver enlaces de 9/16). Luego vino la parálisis de gestión forestal de @gobjccm de 1990 a 2015. Activar la gestión forestal para estabilidad monte y DR. #elMonteEnseña pic.twitter.com/fuG7Wp8FBX— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 2 de julio de 2018
Haya en monte bajo (10/16). En enlace de ayer, Castel indica en 1874 posible recepe 20 años antes. Nos consta último recepe hacia 1950. La edad de los chirpiales actuales es de 78 años. La espesura dentro de las cepas sin resalveo da decaimiento. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/MNUejwqptA— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 29 de junio de 2018
Hayedo de Tejera Negra en monte bajo (9/16). Doble yerro de @elespanolcom en https://t.co/fYAOYHTxuC. Uno es que hay rastro del hombre, recepes al menos entre 1854 y 1950: https://t.co/KnNi0FzRED (ver pg 21 de pdf). Otro es que el hombre actúa mejorando. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/TAGpdXSvpR— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 28 de junio de 2018
Monte medio de quejigo (8/16) que ha evolucionado a fustal sobre cepa irregular. Con sotobosque de estepas denso sufre incendio. A la hora de recepar ejemplares gruesos hay que comprobar daños en fuste mediante chaspes. Fin quejigo, luego otras especies. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/GLaQuJeij0— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 27 de junio de 2018
Tras incendio en monte bajo de quejigo (7/16) hay que recepar las cepas más afectadas, que no tengan capacidad de recuperación. Si no se recepa a tiempo se produce degradación. Recepando se vuelve al monte bajo regular. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/tY71W5byzT— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 26 de junio de 2018
El quejigo (6/16) en monte bajo, al igual que otras especies brotadoras, alcanza la conversión cuando el diámetro medio supera los 20 cm. Es el fustal sobre cepa. En este estado, los chirpiales empiezan a dar bellota más abundante y ensanchan la copa. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/KMwMUzG1zM— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 25 de junio de 2018
En los resalveos de conversión (5/16) siempre se manifiesta una brotación inducida por la corta de mejora. El exceso de peso da lugar a exceso de brotación. Dentro de cada cepa o mata, cada especie tiene un límite en peso, siempre cortando por lo bajo. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/3mTemaVdI9— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 22 de junio de 2018
Resalveos en quejigo (4/16). Los señalamientos hay que hacerlos cepa por cepa. En Siguenza a este monte le llaman El Rebollar. Ver: https://t.co/AbCnTw1xTJ. La planificación de mejora se adapta a la anterior división dasocrática. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/4unKqvxBbj— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 21 de junio de 2018
La respuesta al resalveo en quejigo (3/16) más importante es el nuevo desarrollo de copa. Es mayor el incremento de diámetro que de altura. En esta especie, rotaciones más largas y pesos más moderados. Si no hay resalveos continúa estancamiento, efectos a largo. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/2wM6iCvBt8— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 20 de junio de 2018
Las mejoras en monte bajo (2/16) tardan en manifestarse. En el quejigo todo va más despacio. Si no hay pastoreo hay que aplicar desbroces. Las rotaciones han de ser de entre 20 y 25 años. El peso de resalveo menor que en otras especies, 25% de G. #elMonteEnseña. pic.twitter.com/Rpe5wsslA1— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 19 de junio de 2018
Inicio (1/16) una serie sobre mejoras en montes bajos. Primero el quejigo (Quercus faginea), luego otras especies. En la imagen se comprueba que, en el quejigo, cuando se supera la edad del turno en la cepa la competencia interna entre chirpiales da estancamiento. #elMonteEnseña pic.twitter.com/lLkl9BHscL— Rafael Serrada (@RafaelSerrada1) 18 de junio de 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. En breve tu comentario aparecerá en la entrada.